Imagen: Testimoni dei testimoni - Documental

Esta fecha hace referencia a lo sucedido el 27 de enero de 1945 cuando, al final de la Segunda Guerra Mundial, el ejército soviético derribó las puertas de los campos de concentración y exterminio ubicados en Auschwitz, liberando a los sobrevivientes. Desde entonces, esta zona se ha convertido en un símbolo para recordar los actos de discriminación y sufrimiento de las personas que fueron internados allí por diferencias políticas y sociales.
Vídeo recorrido de la muestra: 1849-1871. Hebreos de Roma entre segregación y emancipación
En el marco de la conmemoración de la Giornata della Memoria y con motivo del 150 aniversario de la proclamación de Roma como capital del Reino de Italia, el Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale bajo la dirección visual de Dario Prosperini presentan el vídeo recorrido: 1849-1871. Hebreos de Roma entre segregación y emancipación, el cual cuenta con las intervenciones de los curadores Giorgia Calò y Francesco Leone y de la Directora del Museo Ebraico di Roma, Olga Melasecchi.
.....
La Comunidad Judía de Roma y la Fundación para el Museo Judío de Roma inauguran esta exposición donde se hace uso de préstamos de los más importantes museos italianos del Risorgimento y prestigiosas colecciones privadas, con el objetivo de dar a conocer y narrar el compromiso y la participación de los judíos italianos en este período.
En un diálogo entre pinturas, esculturas y testimonios documentales, la exposición cuenta la implicación del mundo judío en estos hechos, con especial atención a la Comunidad Judía de Roma. Debido a su posición específica dentro del Estado Pontificio, los judíos romanos ganaron sus derechos y libertad plena solo después de la anexión de Roma al Reino de Italia en 1870. Así, las grandes figuras patrióticas del Risorgimento entrelazaron sus eventos personales y políticos con los judíos, encontrando también el apoyo de quienes lucharon en el frente en nombre de la futura patria.
.....
A través de la exposición de algunos cuadros de pintores soldados judíos (Giuseppe Coen, Vito D'Ancona, Serafino De Tivoli, Alberto Issel y Raffaele Pontremoli), y gracias a la narración de sus historias personales, será posible reconstruir la contribución concreta de judíos al Resurgimiento italiano que coincidió con la emancipación, es decir, el reconocimiento de plenos derechos civiles y libertad de culto a la minoría judía, demostrando cómo la participación en los levantamientos del Resurgimiento y el deseo de liberación eran las dos caras de una misma moneda.
La Comunidad Judía de Roma y la Fundación para el Museo Judío de Roma inauguran esta exposición donde se hace uso de préstamos de los más importantes museos italianos del Risorgimento y prestigiosas colecciones privadas, con el objetivo de dar a conocer y narrar el compromiso y la participación de los judíos italianos en este período.
#GiornataDellaMemoria
El 1 de noviembre de 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante la 42ª sesión plenaria, con motivo del 60 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis y el fin del Holocausto, proclamó cada 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto.
Sin embargo, anteriormente, también el 20 de julio de 2000 el Parlamento italiano ya había declarado en la Ley Nº 211/2000 que cada año se recordaba el “Día de la Memoria”, desde entonces, se han organizado muchas iniciativas, cada año, en todo el país, con la participación de instituciones, escuelas, ONG, medios de comunicación y particulares.