La Embajada de Italia en Quito, y el Instituto Superior de Protección e Investigación Ambiental (ISPRA), organizaron un taller sobre biotecnología, en colaboración con la Universidad Politécnica Salesiana en Quito (Campus Sur). En la jornada del pasado viernes 10 de junio, se desarrollaron online 3 ponencias, con participación presencial de estudiantes de las carreras de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana en Quito, Guayaquil y Cuenca. Asistieron más de 120 estudiantes y docentes.

Las charlas fueron dictadas por los expertos: Dra. Valeria Giovannelli, licenciada en biotecnología, con una tesis sobre tabaco transgénico para resistencia a hongos y doctora en biotecnología, habiendo desarrollado una metodología de evaluación de riesgos ambientales aplicada a la fitorremediación. Con 20 años de experiencia en el tema de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), dictó su charla sobre los problemas y preocupaciones relacionados tanto con la liberación al medio ambiente de los OGM, como con su uso en un ambiente confinado. Explicando además las actividades de investigación destinadas a implementar una metodología para la evaluación de riesgos derivados de la liberación de plantas modificadas genéticamente en agroecosistemas y el desarrollo de protocolos de seguimiento, muestreo y análisis destinados a evaluar su dispersión accidental en el medio ambiente.

De igual forma, intervino el Dr. Matteo Lener estudió ciencias biológicas en la Universidad de Roma, completando sus estudios con un doctorado en Biología Vegetal y Biotecnología Agroambiental. Realizó investigaciones en el campo de la biología molecular y celular. Desde el año 2000, ha sido experto en diferentes organismos asesores italianos encargados de la evaluación del riesgo ambiental de los OGM. La charla del Dr. Lener giró en torno al uso confinado de los Organismos Genéticamente Modificados en Italia, la evaluación de riesgos y el seguimiento de los OGM, así como la importancia de los estudios sobre los efectos ambientales de los OGM, incluidos los aspectos metodológicos de la evaluación de riesgos.

En este sentido, también contó con la participación de la Dra. Gabriela Pozo, obtuvo su licenciatura en Ciencias Biológicas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y realizó una maestría en Ciencias y Negocios, concentración Biotecnología y Genómica en la Universidad de Rutgers, E.E.U.U. Desde el 2016 se ha desempeñado como profesora e investigadora en la Universidad San Francisco de Quito. Es parte del Laboratorio de Biotecnología Vegetal, y sus áreas de enfoque son genómica y genética de poblaciones. Su charla se centró en explicar la normativa ecuatoriana sobre los transgénicos y sobre los Organismos Genéticamente Modificados, así como la importancia de contar con una legislación coherente que ayude a estudiantes, investigadores, productos y público en general a entender lo que son los OGM y su utilización.

Las charlas generaron amplio interés en el público asistente virtual y presencial.

¡Comparte en tu red social favorita!

Categories:

Tags: