El día de la investigación italiana en el mundo se celebra simbólicamente cada 15 de abril, en la fecha del nacimiento de Leonardo da Vinci. Este día celebra a los investigadores y académicos italianos en el extranjero con la intención de transmitir un mensaje contundente al mundo de una Italia portadora de ciencia, tecnología e innovación. La fecha busca agradecer y seguir junto a cada uno de los investigadores italianos que están en cada rincón del mundo.
La ciencia y la investigación son componentes estratégicos de la proyección externa de Italia y los investigadores italianos en el exterior, con su trabajo, contribuyen no solo a expandir la frontera del conocimiento humano, sino también a dar testimonio al mundo del valor de la educación superior de nuestro país. En esta quinta edición, con el tema central: “Valorizar la contribución de los investigadores italianos a la ciencia internacional y promover la difusión de los resultados de sus investigaciones”, se organizaron diferentes encuentros académicos donde se abordaron temáticas desde los módulos presurizados de la Estación Espacial Internacional, la hospitalización, la sanidad hasta las exploraciones en los mares y los laboratorios subterráneos.
El martes 19 de abril, en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) el Consejo para la Investigación en Agricultura y el Análisis de la Economía Agraria de Italia (CREA) con el apoyo del Colegio de Ingenierías ofreció una jornada académica sobre Agricultura y ciencia para un desarrollo sostenible con las conferencias de Carlotta Balconi y Anna Maria Mastrangelo sobre Cambio climático, rendimiento e investigación; Filiberto Altobelli, con el descubrimiento de la agrometeorología para contrarrestar los efectos del cambio climático en la producción agrícola; y, la genómica como un asset estratégico para la agricultura del futuro, a cargo de Luigi Cattivelli.
De igual manera, el miércoles 20 de abril, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en colaboración con la Dirección de Investigación de la Universidad, el Instituto Nacional de Oceanografía y de Geofísica Experimental de Italia y la Dirección de Investigación, ofreció una jornada académica, sobre la ingeniería de captura de carbono (CO2) con las conferencias de Valentina Volpi sobre Tecnología CCUS y los métodos de monitoreo geofísico para aplicaciones CCS/ECCSEL ERIC Infraestructura de Investigación y proyecto ECCSELERATE, a cargo de Cinzia Bellezza y Fabio Meneghini.
Finalmente, la jornada académica sobre los diferentes temas de investigación cerró el día viernes 22 de abril en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) con la colaboración del Instituto Superior de Salud, Human Technopole y la Facultad de Medicina, donde se ofreció un encuentro sobre la El desarrollo de la investigación médica en Italia y Ecuador, con las conferencias de Multimorbilidad (Polipatología) a cargo del Dr. Graziano Onder; medio ambiente, clima y salud a cargo del Dr. Marco Martuzzi y los efectos de las sustancias químicas durante el embarazo a cargo del Dr. Nicoló Caporale.